Translate

Ritos y tradiciones

La Guelaguetza
Surgió originalmente como una festividad indígena, dedicada a Centéotl la diosa de maíz tierno y se celebra el tercer lunes del mes de julio en Oaxaca volviéndose un festival de color, sabor y tradición. 

Los participantes de esta hermosa fiesta rinden culto a la Virgen del Carmen, y sin duda se ha convertido en uno de los eventos más representativos del pueblo mexicano debido al folklore que se puede admirar en el Centro del Fortín.



Voladores de Papantla

La tradición de los voladores de Papantla se originó desde tiempos prehispánicos, su práctica se daba mayormente en la región central de México. El propósito de esta danza mística se apegaba a pedir a la divinidad que lloviera sobre los cultivos. Los danzantes simbolizan los puntos cardinales, el sonido del tambor y la flauta se alude a ser una forma de llegar al centro de la tierra. Los danzantes representan, al momento de descender, que son la lluvia.

Actualmente se puede todavía apreciar este espectáculo místico y que es parte de un rito sobre la fertilidad y el ciclo de la naturaleza.




Luminarias 

Esta tradición en la que miles de celayenses participan y recuerdan sus orígenes inició por la ley  de Secularización de Cementerios que promulgo Benito Juárez en el año 1859. Esta ley daba orden de remover todos los cadáveres de las iglesias, catedrales, monasterios y templos además de prohibir la intervención del clero en los cementerios.

Tres décadas después de lapublicación de la ley, se dio la orden de re-inaugurar el panteón de Celaya, el cual en ese entonces se denominaba “Panteón Civil”. Con el panteón listo para usarse, los frailes franciscanos solicitaron la ayuda de los pobladores para trasladar los cuerpos que se encontraban en las criptas, hacia su nuevo lugar de descanso eterno. El traslado se hizo en la noche, pero la falta de alumbrado en las calles, dificultaba el proceso por lo que los pobladores de los barrios encendieron fogatas, para alumbrar el oscuro camino de los cuerpos que estaban siendo trasladados en cajas.

El regreso de las almas al Panteón Norte de Celaya es alumbrado cada año el segundo domingo del mes de noviembre por las calles aledañas al cementerio con el 'Paseo de las Luminarias' por el aniversario de la inauguración del Panteón Norte, es una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad, que en los últimos años ha cobrado mayor relevancia cultural y turística.



Temazcales
Este baño de vapor se emplea con fines curativos, preventivos, higiénicos y religiosos. Se realiza en una habitación pequeña, previamente calentada, donde se introducen a los pacientes, junto con el guía del temazcal.

Era importante este baño en la época prehispánica, y para los nahuas la diosa del temazcal, Temazcaltoci, era también la patrona de los médicos, adivinos y hechiceros. Un gran número de grupos indígenas conservan actualmente la creencia de que la mujer debe tomar estos baños después del parto con la finalidad de purificarse. Se utiliza también para prevenir enfermedades y para mejorar la salud en general.



Candelaria
El día 2 de febrero, 40 días después de la Navidad, se festeja el Día de la Candelaria, una celebración cuyo origen reunió rasgos de la cultura prehispánica, católica y judía, aunque hoy en día en México, este día en especial se celebra habitualmente con tamales acompañado de festividades cristianas.
Actualmente se realizan dos tipos de celebraciones en México: 

  • En una se realiza una procesión dedicada a la Virgen que se acompaña normalmente de pirotecnia.
  • Mientras que en la segunda costumbre, presentan al Niño Dios en misa para posteriormente comer tamales.
En el festejo original la Virgen se purificaba tras el nacimiento del niño Dios llevando candelas a la iglesia para que fueran bendecidas.



Limpias
Nuestros antepasados prehispánicos tenían un extenso conocimiento sobre las plantas que podían curar o realizar cualquier tipo de limpieza de malas energías. La práctica de los rituales muchas veces conllevaba a remover los “males” para así poder llevar a cabo la iniciación de una creencia o comenzar purificados que no interrumpieran con el acto sagrado. Las plantas eran y son aún utilizadas para hacer esa práctica y también se continúa creyendo en el poder curativo que tienen. Basta sólo con ir a los pueblos o incluso en lugares públicos como en el Zócalo de la CDMX en donde se realizan “limpias” o “sanaciones”.



Día de muertos
El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana y de otras zonas de Latinoamérica que honra a los muertos.​​Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, donde se rinde homenaje a las almas difuntas, data de la época prehispánica, donde se realizaban grandes ceremonias. 
Las prácticas y creencias no han cambiado en mucho, el no temer a la muerte es una herencia y el conocer que la vida tiene un fin, pero existe un ciclo espiritual al que todos llegaremos.





Legado de México

 ¡Bienvenido! En este blog te enseñare sobre la herencia que México nos ha transmitido a lo largo de los años, así que espero que lo disfrut...