Alebrijes
Estas figuras multicolores de animales o personajes extraordinarios son la expresión viva de la imaginación de los pueblos de Oaxaca; son talladas en madera de copal y pintadas de una forma muy tradicional, ya que la técnica se ha heredado y conservado como un tesoro.
El origen del nombre dado a estas figuras la podemos descifrar en un personaje: Pedro Linares, oriundo de la Ciudad de México que a través de estos personajes representó sus sueños y además dejó un legado del que ahora Oaxaca nos invita a adquirirlos, ya que son de buena suerte.
Muñecas de cartón
Una tradición que supera los 130 años sigue viva en la Feria del Cartón y el Juguete Mexicano. Se trata de las muñecas de cartón, conocidas como “Lupitas”, elaboradas por artesanos de Celaya, Guanajuato.
Las muñecas de Celaya surgieron a finales del siglo XIX y en Guadalajara se venden desde hace más de 70 años en la Feria del Cartón, en la zona del parque Morelos.
Arte Huichol
Los huicholes son una etnia que al refugiarse en lo alto de las montañas no recibió ningún tipo de influencia española, viven en lo alto de la Sierra Madre Occidental al norte de Jalisco y dentro de su cultura tan mística podemos encontrar una de las expresiones artísticas más valiosas de México, por supuesto: el arte huichol.
Este arte existe desde tiempos ancestrales con las visiones de los chamanes al consumir peyote de lo cual crearon figuras de deidades y animales sagrados, estas se elaboran con chaquira con una combinación de colores brillantes y las cruces son tejidas con estambre tsikurite.
No menos color tienen las las tablas de estambre (nierikas) o las figurillas cubiertas de chaquira del arte huichol . Dicen que sus grecas y diseños son fruto de las alucinaciones del consumo del peyote. Son características de los estados de Nayarit, el norte de Jalisco y algunas zonas de Zacatecas. El arte huichol ha trascendido las expresiones originales y hasta lo podemos encontrar en camisetas de diseño o calzado deportivo.
Vidrio Soplado
Una de las artesanías que ocupa creatividad, dedicación y también mucha destreza son los objetos creados en vidrio soplado, un trabajo delicado del que no se necesita solo manos sino también pies y fuertes pulmones.
Lo más sorprendente es que en Baja California Sur podemos atestiguar este trabajo tan detallado y preciso así como tener la oportunidad de soplar ¿Te imaginas?
Hornos, sopladores de caña y muchos materiales más encontramos en este arduo proceso que dan como resultado mágicas piezas brillantes como esferas, jarrones, floreros, vasijas, artículos de decoración con demasiado color e ingenio.
Platería
Un producto de exportación es la plata y en Taxco, Guerrero encontrarás la más fina expresión de este metal hecho a mano, en este Pueblo Mágico desde tiempos antiguos los olmecas ya trabajaban las minas y ahora se mantiene este valioso trabajo de manos de los plateros.
Al fundarse Taxco también se combinó la técnica indígena con la de los españoles cuando inicialmente se elaboraba la plata para fines religiosos y prácticos, ahora Taxco sigue resaltando por las joyas fabricadas en plata del que además de disfrutar del entorno del pueblo, también puedes adquirir un pedazo de este mágico lugar en una brillante pieza de plata.
Ahonda en la historia de la plata de Taxco en los Talleres de Ballesteros y descubre la magia de los artistas plateros reconocidos internacionalmente.
Barro
En este recorrido artesanal por todo México nos vamos también a Dolores Hidalgo, Guanajuato donde existen comunidades de alfareros que en total forman más de 500 talleres de lo cual ya te imaginarás el número de opciones de ollas, jarrones, masetas y demás objetos decorados que encontrarás allí.
Estos trabajos existen desde la época prehispánica del que podemos ver magnificas piezas exhibidas en distintos museos mexicanos, ahora los “hombres de barro” con una técnica mejorada siguen los pasos para seguir creando estas artesanías como lo es el del pataleo del barro, sobada, moldeado en el torno, la soleada y el jagüete de las piezas en el horno dándonos como resultado esos utensilios que nos recuerdan a nuestro México prehispánico.
Como un alfarero lo comentó “El barro es muy noble” y no dudamos que con la pasión con la que elaboran cada pieza merezca ser reconocido como una importante artesanía mexicana.
Piñatas
Las piñatas son conocidas internacionalmente pero no siempre se conoce que se usan para festejar las Posadas en fechas navideñas, además de en los cumpleaños de los niños. Las originales tienen siete puntas aludiendo a los siete pecados capitales según la religión católica, y en su día se rellenaban con fruta, aunque hoy los niños prefieren que haya golosinas y algún pequeño juguete en su interior. Los maestros piñateros se han adaptado a los nuevos tiempos y ahora podemos encontrar piñatas con forma de los dibujos animados de moda o incluso algunas satíricas.
Cajitas de Olinalá
Estas cajitas son una tradición que tiene aportes prehispánicos y que tuvieron un gran impulso en el siglo XVII, cuando los artesanos de Olinalá aprendieron el arte del maqueo de muebles y elaboraban baúles, cofres y cajas de gran valor artesanal, especialmente por su pinturas con lacas y la belleza y elegancia de sus bisagras, herrajes, chapas y flejes.
La elaboración de una cajita es un proceso laborioso que tiene cerca de 30 pasos, incluyendo la realización de grabados, pinturas y la aplicación de lacas. Cada cajita es una obra única e irrepetible.
La madera utilizada es la del árbol lináloe, también empleada para hacer otros objetos decorativos y de usos prácticos como bandejas, fruteros, paneras, baúles y alhajeros.
Las cajitas de Olinalá, máximo patrimonio artesanal de Guerrero.
Si quieres saber lugares para más tipos de artesanías visita este link: https://pruebamexico202o.blogspot.com/p/sitios-turisticos.html